Archivo de la categoría: Chile

Nos vemos en Valparaíso. La ciudad bohemia del arte, los libros y los terremotos

valparaiso-chile30

Un par de días antes de que llegásemos a Valparaíso, la ciudad había temblado. Por enésima vez, como muchos otros puntos sensibles en Chile. Nosotros estábamos en el Valle de Elqui y no sentimos nada. Mientras los cerros de Valparaíso se sacudían, yo leía un libro sobre un terremoto: el que ocurrió en 2010, que fue el más largo de la historia y tuvo consecuencias devastadoras en el sur del país.

Nuestros nuevos amigos chilenos Carolina y Manuel me habían regalado un ejemplar de El Mercurio para que me lo llevara de recuerdo. Y entonces vi la noticia en portada. Al momento de ocurrir el temblor se disputaba el partido entre Unión Española y Universidad de Concepción. Muchos espectadores se levantaron de las gradas, pero el encuentro se continuó celebrando. “¡Ha habido un terremoto en Valparaíso!”, exclamé, no sé si preocupada. “Ah, sí”, me dijo Manuel tranquilamente. “Sólo 6,4 puntos en la escala de Richter”. Claro, para un chileno los terremotos son rutina. Hace cuatro años fue otra cosa: 8,8 puntos; dos minutos de duración. Todo el mundo se acuerda de lo que estaba haciendo ese día. Michel, por ejemplo, estaba en Coquimbo. Cuando el suelo comenzó a moverse bajo sus pies buscó algo a lo que agarrarse, pero todo parecía más inestable que sus pies. Tuvo que esperar a que pasara el terremoto separando las piernas, para así evitar que las sacudidas lo tiraran al suelo. Afuera había una piscina, en la que se producían pequeños tsunamis.

valparaiso-chile25

En Valparaíso la gente se acuerda del terremoto de 2010, y los periodistas culturales de España, también, porque iba a celebrarse el Congreso de la Lengua Española de Valparaíso, que finalmente no pudo ser. Hasta esta ciudad bohemia comenzaban a desplazarse todos los culturetas del viejo mundo: académicos, expertos del Instituto Cervantes, escritores, periodistas, políticos. A mí me gusta especialmente una escena concreta que leí y que tengo en la cabeza desde entonces: la lujosa habitación de hotel agitándose como un cóctel mientras Víctor García de la Concha se vestía tranquilamente y hasta se peinaba mirándose al espejo epiléptico. ¡Seguro que exageraba!

Marc y yo hemos paseado por estas calles soñando que buscábamos una casa para comprar. No nos han disuadido ni las empinadas escaleras de colores de los albergues ni los inquietantes carteles de evacuación en caso de seísmo y el tsunami posterior. Los únicos temblores que ahora nos parecen reales son los que provocan los famosos pisco-sour chilenos: el terremoto y la réplica. Humor negro para quien está acostumbrado a lidiar con las fuerzas naturales.

valparaiso-chile35

Afuera el día está nublado pero entran ganas de quedarse hasta que salga el sol por las montañas, escale el Cerro Alegre y suba a Concepción, para luego morirse en la bahía. A una le entran ganas de hablar con los viejos que recorren las calles con una caja de música a manivela, los que conducen los ascensores centenarios como quien lleva una locomotora, los que regentan las pequeñas librerías de libros viejos y usados que huelen como olían los cajones prohibidos de mi infancia; los que venden regaliz en una manta en el suelo, los que tocan la guitarra en una esquina fea y triste; los que no puedo ver porque se esconden en sus casas. Casas de maderas pintadas que hacen equilibrios en la montaña y le hacen guiños al mar. Los jóvenes algo deben contagiarse de esta atmósfera de cuento legendario, porque andan pintando murales que contienen todos los colores del mundo y van componiendo canciones en las terrazas.

No tengo suficiente tiempo, no me da tiempo, quiero tener más tiempo para aburrirme de esta ciudad. “Son muchos los extranjeros que vienen de visita pero ya no se vuelven”, me dijo René, un músico de Valparaíso al que le compré su música. Marc y yo nos reímos, pero en el fondo sentimos un poco de miedo, un leve mareo, ese aguijón envenenado que se te clava en el cuerpo y con el que te atreves a preguntar: “¿Y si…?” Tal vez nuestro sitio no esté aquí, pero este sitio nos lo llevaremos. Así que, amigos del puerto, artistas callejeros, niñas de uniforme azul, periodistas que salís de la sede de El Mercurio sin saber que sois observados: quizás algún día nos estrechemos las manos. Cuando vuelva, cuando regrese; cuando os reclame mi corazón.

valparaiso-chile23

5 comentarios

Archivado bajo Chile, Viajes

Ovnis y estrellas. El tiempo detenido en Valle de Elqui. La familia de Vicuña

valle-elqui-hostal-luz

No sabíamos que íbamos a tener una familia en Vicuña. Que una pareja chileno-belga nos iba a adoptar. Pero nuestro recorrido se detuvo en el Valle de Elqui, donde sólo íbamos a estar de paso. Porque sólo queríamos ver los astros del Norte Chico que no logramos observar en el desierto. Ver los planetas y marchar.

Michel y Luz Marina no tienen un hostal, tienen una casa de acogida. Viven en medio del microclima de Elqui, un paisaje precioso rodeado por montañas que más bien son una pared vertical. En el desayuno nos ponen huevos de sus gallinas, que comparten el corral con los perros, los gatos y el cordero. Su nana les trae pan amasado; hacen su yogur, su chicha, tienen el zumo de sus naranjas y su palta -aguacate- suave para untar. El primer día unas nubes inoportunas se instalaron en el valle. “¿Se quedan una noche más?” La excusa fue la observación de las estrellas, el asado que nos prometieron, que se nos hizo muy tarde o muy temprano, que ya no da lugar. Lo cierto es que cada día nos preguntaban lo mismo, y nosotros decíamos que nos teníamos que marchar. Pero siempre permanecíamos, y así, como San Pedro, negamos hasta tres veces, traicioneros, para al final decir que sí. El gallo nos lo recordaba cada mañana.

vicuna-valle-elqui

***

La tercera noche nació sin luna. Fuimos campo a través con Carolina y Manuel. Tres visitas antes, Carolina fue huésped de este peculiar Hostal Luz del Valle; ahora es amiga fiel. En el planetario natural del centro astronómico Alfa Aldea nos dieron unas mantas y un caldito y nos llevaron bajo la cúpula estrellada del mundo, mientras los grillos rompían el silencio frotándose los pies. Avanzamos a oscuras sin poder vernos las caras. Había que llegar al anfiteatro donde estaba el telescopio. La Vía Láctea nos saludaba desde arriba con uno de sus brazos.

Aquella noche aprendimos a leer y a escribir. Vimos las señales del norte y del sur de nuestro barco a la deriva; seguimos a un satélite y dijimos adiós a una estrella fugaz. Saludamos a Altaïr y al Águila; dibujamos a Capricornio, a Sagitario y a Escorpión. Marte nos observaba con su luz rojiza, y Saturno hizo brillar sus mil anillos para que comprobáramos que existían de verdad. Un pensamiento te martillea la cabeza: la emoción, la casi certeza de que es imposible estar solos en esta inmensidad.
-¿Y cuántas galaxias hay?-, preguntamos.
-Más que granos en la arena, me refiero a la arena de todas las playas y de todo el mar.
-¿Alguna vez ha visto a un ovni?
-Puede ser. Muchas veces una está apuntando al cielo con el telescopio, y ve objetos que no sabe identificar. A veces ve estrellas que en realidad ya han muerto, pero nos ha llegado una ilusión óptica: su luz viajando a través de tantos millones de kilómetros.
-Quizá cuando nuestro reflejo llegue a otros ya estemos muertos- dijo algún cenizo.
-Quizá.

alfa-aldea-planetario-natural-centro-astrologico-vicuna-valle-elqui

6 comentarios

Archivado bajo Chile, Viajes

La trampa del desierto florido. Hacia el valle del Elqui

desierto-florido-norte-chico-chile

Seguimos conduciendo por la Panamericana hacia el sur, siempre al sur. Estamos cruzando el Norte Chico. En este lugar, si los meses previos ha llovido, el invierno te regala una de las estampas más extrañas y más bellas de la naturaleza: el nacimiento de flores en el desierto. Los chilenos lo llaman “el desierto florido”, un fenómeno que atrae la atención de los curiosos, que de otra manera no se internarían en este paraje de desolación. Angélica, la dueña del restaurante Capri, de Vallenar, ya nos lo dijo: “nosotros rezamos para que cada año haya desierto florido, porque así la carretera nos trae a los turistas”. Marc y yo nos sentimos afortunados, porque a derecha e izquierda ya asoman las primeras flores de la primavera del desierto: un manto rosa o violeta que a veces, en la lejanía, se vuelve tan intenso que parece un retoque fotográfico.

No podemos resistirnos a hacer una foto, y entonces, ocurre una pequeña desgracia. Al salirnos del asfalto, nuestro pequeño cochecito se queda atrapado en las arenas blandas. Marc acelera, y una nube de polvo y tierra se levanta unos metros a nuestro lado. Nos entra arena dentro del vehículo. No vemos nada. Salgo del coche para ver cómo es que patina tanto la rueda, y entonces la veo hundida hasta la mitad, prácticamente enterrada. Yo, que soy bastante asustadiza y con tendencia a la tragedia, pienso que no tenemos ninguna posibilidad, y me llevo las manos a la cabeza. Marc está ya buscando con la mirada alguna piedra que sirva de rampa…

panamericana-desierto-florido-norte-chico

Afortunadamente, en seguida vienen a socorrernos. No ha hecho falta llamar a nadie, parar un coche en la carretera, caminar hasta la próxima gasolinera o lanzar una bengala. A pesar de que la noche está cayendo, o quizás por eso, dos todoterrenos se paran rápidamente junto a nosotros. Tres chilenos gentiles que nos salvan. Llevan cuerdas y ganchos. Uno de ellos mira mi cara de apuro, debe ver lo ridícula que me siento, y me tranquiliza: “Aquí la arena es de relleno, no tienen por qué saberlo”.

No tienen por qué saberlo. Cinco palabras milagrosas que me reconfortan. Les damos las gracias y seguimos nuestro camino hacia el Valle del Elqui. No sabemos dónde dormiremos, pero ahora eso parece tan nimio… Cuatro horas más tarde, a la altura de La Serena, nos volvemos a encontrar a nuestros salvadores en una gasolinera. Es otra de las sorpresas que te reserva la Panamericana. Nos damos todos la mano, nos reímos, comentamos la casualidad y nos deseamos buen viaje, buen destino. El nuestro, por fin, ya lo sabemos: Hostal Luz del Valle, en Vicuña. Un nombre sugerente en un entorno famoso por su buena onda: dicen que en el Valle del Elqui hay una energía especial, que la riqueza de minerales de la tierra te recarga las pilas. Que la gente es amable y risueña. Parece un buen sitio para descansar de esta larga noche que llueve, que nos persigue sin estrellas.

marc-desierto-florido-panamericana

3 comentarios

Archivado bajo Chile, Viajes

Los mineros creen en Dios. La historia del hombre de Copiapó

mina-abandonada-siglo-xix-inca-oro-diego-almagro-copiapo

El señor X es minero. Lleva toda su vida viajando al centro de la tierra en un pequeño balde en el que no puede bajar más de una persona. Se pasa todo el día solo en la montaña desnuda acompañado solamente por los perros. Sus ladridos le ponen sobre aviso. Sale con el casco puesto.

-Buenos días, señorita.

-Buenos días.

Le explico que vengo visitando las minas abandonadas, y el señor X me pone cara de pocos amigos.

-Aquí no hay minas abandonadas, señorita.

-Bueno, algunas sí. Hemos visto una del siglo XIX, que…

-Por aquí no hay ninguna abandonada, señorita. ¿Es usted española?

-Sí.

-Aquí no queremos nada con los españoles. Vienen con grandes empresas y se quedan con el agua, la luz, el teléfono. Sólo quieren la plata.

-Entiendo. Bueno, yo sólo quería información…

-Yo tengo muchas historias que podría contar, pero no tengo tiempo. Además, los periodistas le ponen a uno esquivo. Vienen, te hacen fotos y no piden ni permiso. Desde la tragedia de los 33 han venido unos cuantos.

(Yo no le he dicho que soy periodista, pero como por aquí no pasa nadie, él hace sus suposiciones. Marc se acerca. Le prometo que no le haré fotos. Tampoco le pido el nombre).

mina-abandonada-siglo-xix-copiapo-inca-oro-diego-almagro

El señor X trabaja para una empresa que lo ha contratado para explotar esta mina. Un poco más arriba tiene a otro compañero, y entre los dos le van arrebatando a la tierra sus riquezas: oro, plata y cobre. Está casi siempre incomunicado, pero cada quince días puede ver a su familia, que está en Copiapó, a unos 100 kilómetros. Para hablar con ellos tiene que subir a un cerro que hay en las cercanías, y pelearse con la chica imaginaria que le sale al teléfono, que le dice, invariablemente, o que no hay cobertura, o que ponga más plata.

A unos 100 metros de profundidad, el señor X tiene agua. Lo malo es que es muy dura, y no le sirve ni para beber ni para cocinar. Pero puede regar con ella sus plantitas, un pequeño jardín que ha plantado en medio del desierto. “Es para que den un poco de vida, porque un lugar sin plantas es como un hogar sin niños”.

-¿Hay muchos mineros por aquí?

-No. Están matando a los mineros. Ya no les dejan trabajar. Seguridad de Minas no nos deja excavar y que nos ganemos la vida. Dicen que es peligroso. ¡Pero mucha más gente se mata en las carreteras!

El señor X no tenía tiempo, pero al final nos dedica más de media hora.

-Perdonen por lo de antes.

-¡No hay por qué!

cemeterio-minero-inca-de-oro-diego-almagro-carretera-copiapo

Cuando ya nos estamos dando la mano para irnos, el señor X baja la voz y nos pregunta:

-Y si yo les dijera que he visto al diablo, ¿me creerían?

-Sí… ¿Lo vio?

-Eso me pareció. Regresaba con el compañero caminando al pueblo. Era noche cerrada. Fue un momento, y luego desapareció. Ninguno de los dos dijo nada, pero cuando llegamos a Inca de Oro reunimos el valor. “¿Lo viste?”, dijo mi amigo. “Lo vi”, dije yo.

El señor X dice que fue la única vez que sintió miedo. Está acostumbrado a meterse en la panza de la tierra, él solo con sus herramientas. Allá dentro, donde la oscuridad es total, puede escuchar las detonaciones de las minas vecinas. Su pequeño agujero retumba, pero él no siente miedo. Sólo aquella vez que le pareció ver al diablo cerca de Inca de Oro. Y si el diablo existe, también existe Dios.

mina-abandonada-siglo-xix-copiapo-inca-de-oro-diego-almagro

1 comentario

Archivado bajo Chile, Viajes

Inca de Oro. El pueblo minero que no sale en los mapas

mineria-desierto-inca-oro-diego-almagro-carretera

Bzzz…Bzzz… El teléfono móvil nos avisa de que tenemos un e-mail. Lo estábamos esperando. Es Claudio, el administrador de la Kasa del Río, nuestro hogar mientras estuvimos en San Pedro de Atacama. Como la policía de la aduana no nos deja sacar el coche de Chile, no podemos regresar a Santiago por Argentina, que era lo que pretendíamos. Pero Claudio prometió enviarnos las indicaciones para que no tuviéramos que repetir la misma ruta a la inversa. Nos dijo que conocía un lugar por el que ni los chilenos pasan: “Si quieren hacer una ruta diferente, vayan al sur por la pequeña carretera de Diego de Almagro. Por allí pasó el descubridor de Chile, y hoy día, 500 años después, la zona sigue estando muy poco intervenida. Les esperan seis horas de viaje. No hay poblamiento alguno en 300 kilómetros”. Y aquí estamos.

***
Inca de Oro no sale ni en los mapas. Se respira decadencia. El 70 por ciento de las casas parecen abandonadas. Los perros se revuelcan en la arena de las calles o buscan un rincón y se amodorran, hasta que llegue algún extraño al que ladrar. En otro tiempo fue un pueblo rico gracias a las minas de la zona, que sacaban de las entrañas de la tierra oro, plata, cobre, molibdeno. Tanto oro había, que los primeros pobladores decidieron que el preciado metal debía salir en el nombre del topónimo.

casas-abandonadas-inca-oro-diego-almagro-mineria

Ahora ya no hay mineros. El pueblo -600 habitantes- se divide en dos sectores: los que viven del tráfico que trae la carretera y los que no. Aunque llevan una vida sobria y sencilla, no les faltan servicios: dos restaurantes, un kiosko de bocadillos y bebidas, un pequeño minimarket, un museo, una escuela, los carabineros, el cuerpo de bombero -así, en singular-, la guardería, el hombre que vende minerales, el hombre que recarga baterías.

Cuando cae el sol, lo niños pasean en bicicleta y los hombres se sientan al fresco con una cerveza en la mano. De vez en cuando, grupos de moteros se paran delante del kiosko para pedir un completo. Sólo de vez en cuando, alguien de paso. Turistas, casi nunca. Claudio suele venir por aquí a buscar minerales, por eso aquí se le conoce como “el señor de las piedras”.

casas-abandonadas-mineria-inca-oro-diego-almagro

Paseando por el pueblo -que consta de unas pocas calles-, se ven las típicas casas de la época gloriosa de la minería, que tienen más de cien años y se caen a pedazos. Son del tiempo en que todo se pagaba con una pepita de oro. De eso se acuerda bien Alejandro, el representante del alcalde en el pueblo, que además es superintendente del cuerpo de bomberos. Hijo de minero, dice sentirse orgulloso de sus raíces. “Éramos pobres, pero no nos faltaba de nada”, recuerda. Se ofrece a llevarnos a las minas abandonadas. Nos presenta a la secretaria del Ayuntamiento. Nos da las gracias por escuchar su historia, porque ahora que lo piensa, nunca la contó.

Damos una última vuelta antes de meternos en la cama y así conocemos la plaza. Por las voces creemos que hay una multitud, pero sólo son predicadores. ¿Testigos de Jehová? No lo sabemos. Pero gritan que hay que seguir a Jesucristo, que lo cura todo. “¡El señor es el mejor médico! ¡Hasta el cáncer cura! ¡Alabemos a Dios!» Hay cuatro predicadores subidos a un atril que se turnan para elaborar el sermón, pero sólo dos mujeres como público, que repiten las letanías moviendo levemente los labios. Nos vamos a la cabaña, a dormir junto a los trabajadores que han hecho una parada en el camino, y no nos olvidamos de las palabras de Alejandro:
-Mañana visiten las minas. Quizá puedan hablar con algún minero.
-Quizá. Veremos…

1 comentario

Archivado bajo Chile, Viajes

El salar de Atacama: la ceguera blanca

san-pedro-desierto-atacam-salar

-¿Seguro que esto es el salar?-pregunto a Marc con escepticismo. Él me mira y se ríe.
-No hay ningún tipo de duda, chiqui.
Yo miro con desconfianza a mi alrededor. No hay mucho que ver, aparte de una vasta extensión de tierra muerta hasta la línea del horizonte y las montañas. Podría ser un paisaje lunar. Podría rodarse aquí cualquier película sobre otros mundos. Entorno los ojos: me ciegan los rayos de este sol del desierto reflejándose en el blanco nuclear. Aquí la ceguera es blanca, tal y como se la imaginó Saramago. Blanca y sosa, como sin sal.

Hemos conducido durante una hora y media o más desde San Pedro de Atacama para no marcharnos sin ver el salar, pero el camino hasta aquí siempre deja un margen para la duda: ¿por qué no nos hemos cruzado con ningún coche ni ningún tour de turistas? ¿Por qué no vemos aún la superficie blanca? ¿Por qué no hay carteles indicativos?

salar-atacama-desierto-san-pedro

En la oficina de información de San Pedro, un joven indígena nos dio un mapa de la zona: una triste fotocopia de un sencillo trazado con unos cuantos puntos negros: las lagunas, los volcanes, dos o tres salares, las ruinas de ciudades prehispánicas. Doblé el folio cuidadosamente y confié, una vez más, en el sentido de la orientación de Marc, que al final siempre nos acaba trayendo a casa.

Cuando vimos que la pista llena de baches nos adentraba en una llanura blancuzca, sin vegetación alguna, dedujimos que habíamos llegado a nuestro destino. Sin embargo, no había sitio para detenernos. El camino nos hacía pasar por el centro del salar de Atacama, y nosotros mirábamos a derecha e izquierda, esperando ver algún ensanchamiento de la pista para hacer una foto; algún rótulo o alma humana que nos regalase alguna explicación. Finalmente, nos dimos por vencidos. Paramos en mitad de la pobre carretera, bajo los únicos carteles que había en kilometros a la redonda, que sólo decían: “peligro de hundimiento”. Esta advertencia no era baladí: el salar esconde bajo su superficie una gran laguna. De vez en cuando, cuando la naturaleza lo decide, la superficie blanca rocosa se abre y el agua sale a flote, formando lagunillas saladas que atrae a las aves del lugar. Por la mañana habíamos estado en dos de ellas: la Laguna Cejar y la Laguna Piedra, donde pusimos a prueba las leyes de la física: sí, en ellas, como en el Mar Muerto, se puede flotar.

laguna-piedra-laguna-cejar-salar-atacama-san-pedro

Nuestro recorrido termina en una barrera: “Peligro, no pasar”. Hemos llegado a la central donde se separan las sales minerales que luego se mezclan con agua y se bombean hasta Antofagasta, en la costa. Un negocio fácil si no fuera por un pequeño detalle: ¿de dónde sacar el agua en un desierto? El resultado es un subsuelo empobrecido que ha puesto en pie de guerra a los indígenas atacameños, que están teniendo que renunciar a ciertos cultivos por no poder regar. Esta será una batalla más que tendrán que librar, de nuevo, contra el progreso. No sé si saben que casi nadie la consigue ganar.

Deja un comentario

Archivado bajo Chile, Viajes

El pueblo atacameño: la historia que truncaron los españoles en Pukara de Quitor

ruinas-pukara-quitor-san-pedro-atacama  Corría el año 1536. En la zona de San Pedro de Atacama ya habían llegado noticias de que un ejército llegado del otro lado del mar había conquistado el poderoso imperio inca. En la ciudad fortaleza de Pukara de Quitor, los señores de Atacama se reunían, nerviosos, con el consejo de sabios. Trazaban planes, tomaban decisiones, se preparaban para la guerra. Habían jurado defender a sus familias y sus bienes de los conquistadores españoles, que sabían que venían para llevárselo todo. Los presumían ávidos de oro, pero lo cierto es que también aprovecharían para el avituallamiento, y esto los dejarían sin cultivos ni animales. Un día, uno de los guerreros indios dio la voz de alarma desde una de las terrazas: se acercaban los europeos. Eran Diego de Almagro y sus hombres. Los indios vencieron, derrotando a los cien lanceros españoles montados a caballo, que no pasaron el muro defensivo. Aquella noche, lo señores de Atacama celebraron su primera victoria. Hubo otras batallas, otras victorias. Un cronista de la época narra: «Los indios de Atacama han estado hasta ahora medio de paz medio de guerra. Son muy belicosos».

pukara-quitor-dominacion-espanola.san-pedro-atacama

Los atacameños, los primeros pobladores del desierto de Atacama, el pueblo con 10.000 años de historia que había conseguido domesticar esta tierra estéril y vivir de la agricultura y la ganadería, se resistió a la dominación española durante 20 años. El año 1540 trajo consigo un conflicto especialmente sangriento. Francisco de Aguirre se dirigió a Pukara de Quitor, resuelto a ganar la batalla para la honra y la patria. Con ayuda de los indios yanacomas -esclavos incas- logró conquistar la ciudad. Fueron muchos los caciques atacameños y soldados degollados, y sus cabezas fueron expuestas para disuadir a los subversivos restantes. Actualmente, ascendiendo por el sendero de las ruinas que quedan de Pukara de Quitor, pueden verse los rostros esculpidos en piedra de los antiguos señores. Junto a las cabezas, un altar cristiano para oficiar misa con vistas a todo el valle, como una ironía de su pobre destino: la asimilación cultural. Gradualmente, se acabó su historia. Primero, los atacameños intentaron mantener vivas sus creencias: el culto a la pachamama y el entierro de sus muertos en posición fetal, con objetos que les podrían servir en el más allá. Su lengua, el kunza, quedó reducida a cánticos ceremoniales, y finalmente, abrazaron la religión católica, esperando que el dios europeo los salvase. Pero, como dice un cartel en la cima de la montaña, «el atacameño es aquel que al llegar a este lugar exclama: Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»

iglesia-san-pedro-atacama

2 comentarios

Archivado bajo Chile, Viajes

El desierto más árido del mundo. San Pedro de Atacama y Valle de la Luna

panamericana-desierto-atacama3

“Qué te gustan los desiertos, hija…”, me dice mi madre. Pues la verdad es que sí. Me siento bien en ellos, me ayudan a desconectar. Logran maravillarme y que sienta que esta vez la naturaleza gana la partida, que la mano del hombre no la puede doblegar. Cuando me enteré de que el desierto de Atacama era el más árido del mundo, supe que debíamos conocerlo. Así que giramos hacia Calama, el motor de la riqueza de Chile con sus minas de cobre. Son las que han salvado al país tras el fiasco de la sal.

Dejando atrás la vorágine de esta industria, kilómetros y kilómetros en los que parece que no queda montaña por perforar, se llega a San Pedro de Atacama, donde por fin encontramos el silencio y la paz. Aquí, a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, sabemos que nuestro viaje pone la pausa, así que nos dejamos mecer por el aire caliente, remojándonos los labios, que están resecos, antes que la noche ponga los termómetros en negativo y tenga que dormir con las rodillas contra mi pecho, que todo puede ser. Mientras el tiempo va, pasito a pasito, pasando, la mañana nos acomapaña envueltos entre muretes de adobe y árboles chañares, porque San Pedro es un pueblito hecho de cañas y barro, como seguramente se hizo mi querido Macondo, aunque a los atacameños les costaría un enorme esfuerzo imaginarse el Caribe y el mar.

***

san-pedro-atacama-valle-de-la-luna

El pueblo atacameño ama esta tierra porque es la de sus ancestros. Tienen una lengua muerta, la que hablaron sus antepasados indígenas, y veneran los paisajes espectaculares que les ha regalado este trozo de desierto, que ellos creen que desprenden una energía especial. Uno de esos mágicos lugares es el Valle de la Luna, al que nos dirigimos ahora con ropa de abrigo, agua y un libro para leer mientras esperamos que el sol se ponga tras los volcanes. Es verdad lo que cuentan: el desierto blanquinoso que nos acompaña hasta la cima luego se tiñe de rosa sin pudor.

De regreso a San Pedro de Atacama tenemos que encender la linterna para hallar el camino. Vamos levantando la arena polvorienta de estas calles de otro siglo, con cuidado para no caer en alguna de las acequias con las que los lugareños riegan precariamente. El agua es un bien escaso. Cuando llegamos al pequeño riachuelo marrón que nos separa de nuestro albergue, La Kasa del Río, me preparo para volver a cruzar el frágil puentecillo de flojas tablas. San Pedro se ha quedado mudo y a oscuras, pero sólo son las siete. Ahora el recuerdo de Macondo se desvanece a favor del de Comala, ese pueblo que recrea Juan Rulfo para dotarlo de silencio y de fantasmas.

duna-mayor-valle-de-la-luna-atacama

3 comentarios

Archivado bajo Chile, Viajes

La librería móvil de Jorge Pineda: un oficio singular en Chile

libreria-movil-jorge-pineda-chile

-¿A dónde vamos, Pa?
-¡Adonde nos lleve el viento!
Parece una utopía, pero no lo es. Jorge Pineda -y su hijo, con mismo nombre, y que gustoso herederá este oficio singular- se dedica a vender libros por los pueblos a lo largo y a lo ancho de Chile. Su librería móvil ha recorrido ciudades importantes y otras más humildes, como Vallenar, aún en el Norte Chico, donde estamos ahora. Cada vez que pasan por un lugar escriben su nombre en la vieja camioneta: en el capó, el maletero, por toda la carrocería; como en una suerte de frugal diario de viaje, que sin embargo les permite atesorar un montón de recuerdos.

Ahora están en la plaza del pueblo, donde llevan dos meses, todo un récord para su periplo, porque nunca están más de un mes en una localidad. “¿Y da para vivir?”, pregunta Marc, haciendo ya sus cábalas. “¡Por supuesto!”, exclama el hijo Jorge. “Ten en cuenta que nosotros vamos a buscar a nuestro público, no son ellos los que tienen que venir. Hay pueblitos que no tienen librería, y allá vamos nosotros a llevarle sus libros queridos”. A todo esto se acerca una señora.
-¿Tienes El alquimista?
-No, no me ha llegado… De Paulo Coelho, ¿sí?
-Ya, ya…, ¡chao!

Jorge nos enseñó su librería, de la que está especialmente orgulloso por ser única en Sudamérica. Entra adentro y saca un libro titulado 21 sueños, un delicioso recopilatorio de los oficios más originales de Chile. «Sale mi padre», nos comenta. Es verdad. Así le ponemos cara al alma mater del negocio, que a esta hora estará probando una buena cazuela de vacuno y un pollo con ensalada en el restaurante Capri (nosotros haremos lo mismo en un instante). Junto a su foto curioseamos las historias de otros valientes: la anciana que navega con su barquito por los gélidos mares de la Patagonia chilena y vende luego lo pescado; o el heladero del desierto, un hombre que con esta idea tan loca y sencilla le ha pagado la carrera a todos sus hijos.

9 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Chile, Viajes

Carretera Panamericana: una ruta para conocer Chile de norte a sur

carretera-panamericana-desierto-chile-norte

Algunas carreteras justifican por sí mismas un viaje. Es el caso de la ruta 66 en Estados Unidos, la Highway 1 que recorre Californiaruta del Big Sur-, de la ruta 40 en Argentina o la carretera Austral en Chile. Son grandes obras de ingeniería para tomárselas con calma y sumergirse en el paisaje, que suele ser cambiante y bendecido por una naturaleza salvaje o caprichosa. La carretera Panamericana es una de ellas. Podrías conocer Chile de norte a sur. Podrías comenzar a recorrerla en Alaska y terminar casi en la Patagonia chilena. Podrías conducir a lo largo de miles de kilómetros y atravesar América entera: la del norte, la central y la del sur. Podrías visitar tantos países y tan variopintos que se merecerían estar en continentes diferentes.  Podrías, sin dejar de conducir, seguir la línea de grandes cordilleras como los Andes, guiarte por el sonido de las olas en los tramos en que la ruta pasa por la costa; atravesar desiertos, selvas y campos fértiles, padecer el calor o el frío de los hielos.

20140816_173207

Estamos conduciendo hacia las estrellas. Dicen que en el Norte Chico de Chile se encuentran los mejores cielos para verlas. Saliendo de Santiago, la Panamericana es una carretera moderna que discurre entre dos hileras de montañas. Tan moderna, que a veces te estropea el paisaje con algún que otro peaje que hay que pagar. A tu lado pasan cactus veloces y un terreno yermo donde no hallas ningún punto donde merezca la pena detenerse. De vez en cuando, sólo de vez en cuando, algún pobre bosque de eucaliptos y un horizonte limpio sin movimiento. Algún parque de molinos de viento que bracean sin ganas. A veces, la costa: playas extensas y vacías con olas mansas.

desierto-carretera-panamericana-norte-de-chile

El día va discurriendo sobre nosotros y nos regala toda su paleta de colores. Vemos a las montañas cálidas tornarse grises, azules o moradas, hasta que ya todo lo que nos rodea es negro, como el pensamiento que nos inunda mientras dejamos atrás tantos altarcitos desperdigados por el camino, el recuerdo de los chilenos que se dejaron la vida en la carretera, que ellos llaman animitas. Era noche cerrada cuando llegamos a La Serena. No hay nada que hacer. Los lugareños se divierten en el centro del pueblo con un humilde concurso de belleza. Nuestra casera, Aymara, no tiene muchas ganas de hablar. Es vieja y amable, pero reservada. Nos comenta que si no volvemos a las diez de la noche, la puerta estará cerrada. Así que nos acostamos, obedientes, haciendo el mismo horario que la abuela, y dormimos profundamente en dos estrechas camitas hasta que el gallo decide que ya es mañana. Cuando los perros callejeros -todos afectados por la sarna- comienzan a ladrar, me atrevo a preguntar en voz alta: “¿Duermes?”

1 comentario

Archivado bajo Chile, Viajes