Archivo de la etiqueta: Salta

El motín de los limpiabotas

quebrada cafayate2A la vuelta de los valles calchaquíes tuvimos que pasar de nuevo por Salta para dejar el coche. Lo metimos en la cochera de la que lo habíamos sacado, llamamos al encargado de la casa de alquiler y esperamos, pacientes, a que el chico le diera una vuelta y otra, fingiendo que no le impresionaba la capa de barro que lo envolvía. Era como una duna del desierto con ventanas. Nos dieron el peor coche de la flota, pero nosotros nos vengamos y lo pusimos a prueba en las subidas de las quebradas, en las carreteras de ripio, en los riachuelos, en las procesiones del folclore popular, los atascos y las fantasmagóricas ciudades de polvo y sol.

-¿Cómo les fue?-, me dijo, esperando un simple: “Bien, gracias”. Pero yo dije:

-Nos dieron roto el espejo.

Así que los dos hombres se miraron, preocupados, valorando si creer o no nuestra historia. Al final nos dejaron ir con cierto aire compungido.

carretera-saltaPara llegar a Salta pudimos admirar desde la carretera la preciosa Quebrada de Cafayate. Otra delicia que te regala el viaje, y que no puedes tener con cualquier otro modo de transporte, ni siquiera el autobús. Como dice Marc, “por estos paisajes hay que pasar conduciendo”.

En Salta se portaron muy bien con nosotros y nos guardaron los maletas mietras hacíamos tiempo para coger el autobús hacia Iguazú. Vagabundeando por la ciudad, después de tomarnos dos zumos de naranja, buscar al anciano que nos había cambiado los dólares -lo designamos cambista oficial- y darnos una caminata hasta el teléferico para quedarnos pensando, mirando arriba bajo el cartel de tarifas, si merecía la pena, nos sentamos en la plaza principal con un jugo de banana. Mirábamos pasar la gente, cómo se lamían los perros sin amo; cómo los limpiabotas pasaban escrutando siempre al suelo. No podías cruzarte una mirada con ellos, porque siempre te estaban mirando los zapatos. La primera vez que estuvimos en Salta y los vi pasar, le dije a Marc: “si pasa uno muy viejo le decimos que sí”. No sé por qué idea estúpida el criterio que seguía en los viajes siempre me conducía a elegir a los viejos para preguntar indicaciones, acceder a cambiarles dinero, darles limosna -ya que a todos los que piden sería imposible- o, simplemente, empezar a conversar.

cafayateEl oficio de limpiabotas es tan antiguo como el calzado de cuero. Se introdujo en la provincia con la llegada de los inmigrantes italianos. En Salta proliferó en los años 20, y en la actualidad existen unos 80 profesionales. Esta vez se me acercó un muchacho joven moreno con aire desvalido.

-Señorita, ¿le limpio las botitas?- Dudé un momento.

-¿Cuánto?

-Veinte pesos.

No era mucho. Me pareció que algo ayudaba, así que extendí mi pie calzado sobre su tablilla, mientras él se acomodaba en un minúsculo taburetín. Se llamaba Sebastián, trabajaba 14 horas diarias y tenía poco más de 30 años, mujer y tres hijos. Conversamos sobre muchas cosas, especialmente de fútbol. No podía dejarlo allí arrodillado limpiándome los pies sin un tema de conversación; habría sido muy incómodo. Pero era mi primera vez y me vi preguntando, torpemente:

-Maradona, ahora ¿qué hace? ¿Qué es de su vida?

Sebastián hizo un gesto de desinterés y sólo dijo que ahora no tenía problemas con la droga, sólo con su mujer. Y sonrió al añadir: “ahora tiene problemas mucho peores”.

-Póngame aquí el piecito.

Deduje que no le interesaba mucho el tema, así que probé otra vez.

-Pero Messi sí que está bien, ¿eh? Aquí, ¿qué se dice de él?

Este tema sí que le interesó, dijo que Messi era un gran jugador, aunque todo lo había hecho con el Barça. Para la selección argentina, nada de nada.

-Es que lo hemos gastado-, bromeó Marc. La conversación giró en torno al fútbol -”Cristiano Ronaldo es un ser enamorado de sí mismo”, según Sebastián, y luego derivó hacia el tema laboral.

-Allá en España, ¿no hay lustrabotas?

-¿Cómo?

-Si hay lustrabotas como nosotros.

-Ah, limpiabotas, sí. Sí que los hay, pero pocos. Parece que es un oficio que está desapareciendo.

carretera -valles-calchaquiesSebastián levanta un poco la cabeza y dice:

-Aquí ya lo intentaron. Que desapareciéramos. Vino un día la policía y nos querían correr a todos. Pero nosotros no nos fuimos. Nos reunimos en la puerta de la municipalidad y no nos marchábamos. Luchábamos por nuestros derechos. Ponga aquí el otro piecito. Porque si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer? Un poco más cerca, el piecito. Un poco más. Ahí. Así que allá estuvimos concentrados todos los limpiabotas de Salta, y como no nos íbamos tuvo que venir el intendente a hablar con nosotros. Ponga el piecito así…

Estábamos absortos mintras nos contaba aquella rebelión de limpiabotas. Pensaba en ello y no tenía ni idea de lo que me estaba haciendo en el zapato. Ya me imaginaba delante del Ayuntamiento un grupo de unas 80 personas, atrincherados al grito de “de Salta no nos moverán”, rodeados por la policía, que no se atrevía a intervenir. Por lo visto se montó un cirio de mil demonios, y los limpiabotas de Salta acabaron haciéndose famosos. La policía finalmente hizo su trabajo repartiendo palos a diestro y siniestro, pero ni así consiguió disolver la manifestación.

-¿Y qué paso?

Sebastián hizo una mueca y movió el hombro como quitándole importancia. Hiciera lo que hiciera, hablara, escuchara o tarareara una canción, el ritmo de su fregar del trapito contra el zapato nunca bajaba. Parecía feliz.

-Eh…nada. Que tuvieron que dejarnos en paz. La gente se puso de parte nuestra y tuvieron que dejarnos seguir.

-¿Ah, sí? ¿Quiénes?

-Todos. La gente de a pie, los de los restaurantes, los del banco. Dijeron que ellos también necesitaban de nosotros. Necesitaban limpiarse las botas.

-Menos mal.

-Sí, porque mirá que yo no sé hacer otra cosa, estoy en esto desde que tenía 11 años, que me trajo mi padre. Siempre he laburado en esta plaza. Alguna vez he hecho de albañil, por temporadas, pero nada más. Y tengo una familia que alimentar.

ruta40-cafayateSebastián no dejaba de darle con brío a la bota, mira que no estaba tan sucia… Era concienzudo: sabía qué tipo de tejido llevabas, cómo debía limpiarlo y qué productos aplicar. Abría su cajita de madera y sacaba trapos, grasa de caballo, crema estándar, papel de lija para quitar según qué manchitas, abrillantador. Movía los brazos enérgicamente mientras lustraba el calzado balanceando el trapo a derecha e izquierda, sosteniéndolo por los extremos, y de vez en cuando, debía parar para secarse una gota de sudor que le resbalaba hasta las mejillas. Estaba cómodo y hablaba sin parar. Además, nos había preguntado nuestros nombres. Eso para mí constituía otra prueba irrefutable de que no me había pasado haciendo preguntas. Nos dijo que ese trabajo le hacía feliz.

Cuando Sebastián terminó conmigo le preguntó a Marc si quería limpiarse sus zapatos.

-No… Ya las limpio yo. Es que hay que limpiarlas con un producto reparamuebles. Es lo que me dijo la mujer.

Sebastián se quedó mirando las botas con cara de insulto, como diciendo: “¡A mí me van a decir ustedes con qué se tiene que limpiar!”. Pero era un profesional. Se limitó a encogerse de hombros y a decir:

Vos dirás si querés que el trabajo se lo haga yo. Esto que aquí ve es gamucita. Esto otro es piel. Hay que limpiarlo un poquito con esto -sacó de nuevo el papel de lijar-, y luego se le pone esto -otra crema diferente de la mía-. Ante tal aplomo, Marc se vio desarmado, y accedió. Entonces Sebastián comienza de nuevo el ritutal del piecito por aquí piecito por allá, mientras nos cuenta que es minusválido -nos enseña una cicatriz muy fea que le recorre el brazo, fruto de un accidente que sufrió con 18 años-, y que van a escuchar misa a una iglesia muy chiquita, donde hay un sentido de comunidad muy importante.

-Tenemos suerte -asegura-. Yo es que no le pido nada a Dios, sólo trabajo para sacar adelante a mi familia. Y del gobierno no quiero nada. Tendrían que pagarme una pensión de minusvalía, pero ya ven cómo no tengo problema. Lo hago todo utilizando las dos manos.

Nos muestra una vez más la herida y veo que tiene la mano derecha sin abrir del todo, casi con forma de muñón. Sin embargo, maneja sus herramientas con naturalidad.

-No le pido nada a nadie. Solo trabajar.

Al decir esto da por concluido el trabajo, empieza a recoger las cosas y le pago, con propina incluida por la historia que me ha regalado. Da las gracias rápido, se levanta y se despide de nosotros. No había caminado ni unos metros cuando se detiene, se da la media vuelta y nos dice socarronamente:

-Disfruten de Messi. Ustedes que pueden.

Deja un comentario

Archivado bajo Argentina

Gauchito Gil, el Robin Hood de Argentina

humahuacaCada nación tiene sus héroes populares. En el caso de Argentina, hay uno especialmente curioso, un hombre corriente que se venera como un santo. Le dicen Gauchito Gil, y era un gaucho llamado Antonio Mamerto Gil que nació en el siglo XIX en la provincia de Corrientes, aunque su vida transcurre entre la realidad y la leyenda, y hay diferentes versiones de su fecha de nacimiento, así como de su muerte.

Conduciendo por la carretera, sobre todo por la provincia de Salta, no dejábamos de ver pequeños altarcitos decorados con cintas rojas, en los que a veces te encontrabas urnas de cristal y dentro la que parecía ser la figura de un santo. Pero no era un santo, no. La Iglesia católica no lo reconoce como tal, aunque el argentino devoto y supersticioso acude a su tumba a rezar, le hace peticiones y le pone velitas. Y cada año, una multitud de 200.000 personas peregrina hasta su tumba.

quebrada-cuesta-del-obispo-de-humahuacaGauchito Gil era un soldado. Le tocó luchar en el enfrentamiento de liberales -a los que llamaban celestes- contra autonomistas -los colorados-. Como ocurrió en España con la Guerra Civil, hubo muchos casos en los que a republicanos de corazón les obligaban a luchar en el otro bando, y a la inversa. Antonio Gil era colorado hasta la médula, y a la primera de cambio huyó. La historia oral dice que se refugió con algunos compañeros con los que formó una banda que robaba a los ricos para dárselo todo a los pobres. Al pueblo le encanta eso, un héroe generoso que les dé esperanza y que imparta algo de justicia social, cuando lo que se ve a tu alrededor es justo lo contrario.

Foto: La Gaceta

Foto: La Gaceta

Primero fue la admiración, luego la leyenda y, por último, la adoración religiosa. Gauchito Gil acabó ajusticiado, colgado cabeza abajo de un algarrobo, porque dicen que así evitaban sus poderes hipnóticos. No hay santo sin milagro, y así, Gauchito tenía que hacer uno. Cuenta la historia que cuando lo iban a ejecutar, le dijo a su verdugo que su hijo se pondría muy enfermo, pero que si cuando llegara a casa rezaba por su alma y volvía para darle sepultura, el hijo sanaría. Así ocurrió, y el verdugo regresó hasta donde lo había ejecutado para enterrar sus huesos.

grandes-salinas-susquesNosotros seguimos la carretera de Susques hasta la Quebrada de Humahuaca, donde vemos las Grandes Salinas, y pueblos pintorescos como Purmamarca, con su cerro de los Siete Colores y su algarrobo centenario; Tilcara, donde pegamos precariamente el espejo retrovisor para que no dé más la lata, y Humahuaca, donde esperamos encontrar un poco de paz a 3.000 metros -aún me noto un poco mareada-. Pueblos pobres, sobre todo el último, que nos impactaron por su situación de abandono. Marc me dijo dos o tres veces: “¡no tienen nada..!” Es como si el gobierno los hubiera excluido de su plan de inversiones; al fin y al cabo el turista no sale de las tiendas de artesanía y las calles adoquinadas.

tilcaraEsperamos que el Gauchito nos proteja en la carretera. Dicen que cuando pasas por uno de sus santuarios debes tocar el claxon repetidamente, so pena de quedarte varado en un atasco o no llegar vivo a tu destino. Pasamos por varios. Las cintas y la banderas rojas ondean al viento. Nadie osa ahora desafiarlo. Ni los ingenieros que construían la carretera que pasa por el punto exacto donde murió colgado. Dicen que las máquinas excavadoras se negaron a funcionar, lo que se interpretó como una señal para que la carretera, en vez de ir recta, hiciera una forzada curva y salvara el lugar. El Gauchito debió pasárselo en grande, desternillándose de risa y medio sofocado bajo una montaña de ofrendas: cabellos humanos, trajes de novia, flores, chales, cigarrillos, estampitas y exvotos de plata.

2 comentarios

Archivado bajo Argentina

Salta: persiguiendo el «Tren de las Nubes»

convento san bernardo-salta-argentinaDejamos Tucumán en un autobús rumbo a Salta. Atrás quedan los perros enroscados que guardan cada estación; el campo amable, los árboles y sus nidos, los ranchos de vacas. Hay que algo que desentona: la basura, esparcida a ambos lados de la carretera, un mal endémico con el que las comunidades pobres parecen convivir. Hay coches abandonados en cualquier lado, y uno de ellos, con el capó levantado, bosteza de tedio mientras alguien le arregla el motor.

Pasan los campos de paja segada; las palmeras, los cactus, los eucaliptos, el maíz, la caña de azúcar, la soja. El autobús lo deja todo atrás, con su run run monótono. La gente dormita y las moscas se dan golpes contra los cristales. Algunas casitas son lindas y tienen jacarandas, macetitas y naranjos. Otras son de gente pobre que vive entre los desechos.

***

ruta-40-argentinaEn Salta hemos alquilado un coche que se cae a pedazos. Le hemos dicho a Ariel, el encargado, que queríamos un coche pequeño y barato, y nos ha dado un volkswagen Gol antiguo con el que nos hemos ido, felices, a hacer el recorrido que hace el famoso Tren de las Nubes. A los diez kilómetros nos hemos dado cuenta de que la aguja de la gasolina no funciona bien; a los veinte, el espejo retrovisor derecho ha dado un suspiro y se ha suicidado, colgando de un mísero cable que lo conduce, una y otra vez, a golpear la puerta. “Troc troc troc troc”. Con esta cantinela hemos recorrido más de 300 kilómetros, pasando por montañas negras recostadas como focas varadas, paisajes blancos -no es nieve, ¡es polvo!- y laderas bruscas que se desperezan en la mañana con sus barbillas de cactus sin rasurar.

salta-argentina-tren-de-las-nubes-ruta 40A la altura del poblado Gobernador Manuel Solá, nos topamos con un niño que vende artesanía junto a la carretera.

-¿Cómo te llamas?

-Alejandro.

-Estos tiestos, ¿son de tronco de cactus?

-Sí.

-¿Los haces tú?

-Los hace mi tía Lidia.

(Le compramos un tiesto, aunque luego no sabremos cómo llevárnoslo).

-¿Podemos hacerle fotos a tus cabritas?

-Sí… ¡Nomás que ya se fueron!

En efecto, las cabritas se han perdido a lo lejos, aunque su tintineo permanece un poco más en el aire, y una ráfaga de viento nos lo trae, como en sueños.

san-antonio-de-los-cobres-argentina-tren-de-las-nubesSeguimos, pasamos Santa Rosa de Tastil, Las Cuevas y Munano, y llegamos a San Antonio de los Cobres, la polvorienta localidad minera donde nos cruzamos con el Tren de las Nubes, el trayecto en tren más famoso de Argentina. Hemos ascendido sin esfuerzo. En ese momento no lo sabemos, pero nos encontramos ya a 3.775 metros de altitud. A los 3.500 metros desaparecen los cactus. A los 4.000 se nos abre la estepa. Finalmente dejamos la civilización y cumplimos otro de nuestros sueños. Somos cazadores de mitos. Entramos en la Ruta 40.

1 comentario

Archivado bajo Argentina