Hiroshima o el recuerdo de la estupidez humana

hiroshima3Eran las 8.15 de la mañana cuando estalló la bomba atómica en Hiroshima. Los relojes quedaron congelados en la hora fatídica, así como cientos de miles de vidas humanas: niños que iban a la escuela y que después, en medio de su agonía, se preocupaban de que les hubieran puesto falta en el colegio; jóvenes que se dirigían a su puesto de trabajo; amas de casa que cayeron desmayadas en el suelo de la cocina; oficinistas que quedaron calcinados sentados ante la mesa de su oficina -así encontró una mujer a su marido, una estatua cenicienta y silenciosa-; niños que montaban en su triciclo por el jardín y el padre, sin saber qué hacer con el niño muerto, lo enterró en el jardín con triciclo y todo; bebés que murieron en los brazos de sus madres…

No haría falta visitar el Hiroshima Memorial Museum para tener claro que el lanzamiento de la bomba atómica fue una estupidez. O un acto criminal, según denuncian algunos. O una cobardía, porque parece ser que la decisión que tomó Estados Unidos se debió al miedo de que entrara en juego la URSS.

hiroshima2

No es que Japón no hubiera cometido atrocidades -dicen que maltrató cruelmente a los prisioneros americanos-, pero hay expertos internacionales que claman que la detonación de las bombas de Hiroshima y Nagasaki no habría sido necesario, porque Japón iba a rendirse de todas maneras.

Los humanos somos una raza estúpida que vive de puro milagro. Miramos a corto plazo, buscamos el éxito o la derrota del adversario, nos gusta sentirnos superiores. Es verdad que hay sociedades que tienen más sentimiento de grupo, más disciplina y visión de futuro. Incluso cierta preocupación por aspectos que a la mayoría de la gente le parecen tan vanos como el legado que dejamos una vez que hemos vivido nuestra vida y nos morimos.

hiroshima1

En las catástrofes provocadas por la mano del hombre siempre se ven lo mejor y lo peor de las personas. Los que no han medido las consecuencias o han pensado que es un mal menor -como dijo el presidente Truman tras la detonación de la bomba atómica, que era la manera de acortar la guerra y evitar la muerte de miles de soldados estadounidenses- y los que arriesgan su vida por los demás, los que colaboran en la reconstrucción, los que han ayudado a algún herido o a devolver a las familias sus muertos.

Definitivamente, no hay que ir al Museo de Hiroshima para saber que fue un periodo horrible de nuestra historia. Yo no estaba segura de ir, porque cuando estás de vacaciones te apetece divertirte, no escuchar las calamidades de las víctimas ni la pena crónica de los supervivientes. Pero como dije en el post sobre la historia de Berik, a veces hay que hacer un esfuerzo para no mirar hacia otro lado. La única esperanza que queda es que sea la opinión pública la que frene a los gobiernos.

Me quedo con esta frase de Noam Chomsky:

“Si algunas especies extraterrestres fueran recopilando la historia del homo sapiens, ellos podrían dividir el calendario: AAN (antes de las armas nucleares) y EAN (la era de las armas nucleares). Esta última era, por supuesto, se abrió el 6 de agosto de 1945, el primer día de la cuenta regresiva para lo que puede ser el final poco glorioso de esta extraña especie, que alcanzó la inteligencia suficiente para descubrir los medios eficaces para destruirse a sí misma”.

1 comentario

Archivado bajo Asia, Japón, Viajes

Una respuesta a “Hiroshima o el recuerdo de la estupidez humana

  1. Anita Belvedere

    No hace mucho estuve allí. Me senté durante un largo rato en uno de los bancos que hay junto al río Ota, contemplando aquella cúpula «superviviente» y fantasmagórica. Sin palabras…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s