Archivo de la etiqueta: dragón

Qin Shihuang, el emperador obsesionado por la inmortalidad

IMG_0044

Cuenta la leyenda que una mujer se hallaba en la ladera de una montaña, cuando de repente apareció volando un enorme dragón de los cielos. La señora se desmayó, y cuando despertó había salido el sol y estaba embarazada del que sería el primer emperador chino, Qin Shi Huangdi.

Este nombre ha pasado a la posteridad por muchas razones. Además de ser el responsable de la unificación de China, Qin Shi Huangdi subió al trono con 13 años, y fue el responsable de una de las mayores quemas de libros de la Historia, particularmente de obras literarias, filosóficas e históricas, pero respetando los tratados científicos y los de agricultura. Además, el hombre tuvo el detalle de conservar un ejemplar de cada obra quemada, que sólo era consultable por las autoridades. A este emperador se le atribuye la construcción de la Gran Muralla y el invento de la brújula.

Su gobierno fue de tipo totalitario, hecho que le granjeó muchos enemigos, de manera que lo intentaron asesinar en algunas ocasiones. El recurso del emperador fue buscar dobles que despistaran a los matarifes y guardar absoluto secreto acerca de en cuál de sus 260 palacios se encontraba. Quizás por este miedo a perder la vida el emperador pasó sus días obsesionado por la inmortalidad: organizó varias exploraciones en busca del elixir de la vida eterna, y dice la leyenda que encargó a uno de sus súbditos, al que llamaban Xu Fu, que se lo trajera, no sin antes obsequiarle con los más valiosos tesoros para ofrecérselos a los dioses. Pero más de diez años después, el preciado elixir seguía sin aparecer. Al emperador sólo le quedaba el consuelo de su tumba, que lo haría inmortal a los ojos de las civilizaciones venideras. Así, mandó construir 8.000 guerreros de terracota; un poderoso ejército a tamaño natural con caballos, carros de combate y armas auténticas que protegerían su alma. Mandó reproducir todos los ríos de China utilizando mercurio, y después lo cubrió todo con una bóveda que pretendía simular el cielo. Sólo así se quedó tranquilo.

El secreto permaneció guardado hasta la primavera de 1974, cuando tres campesinos que buscaban agua en los alrededores de Xi’An desenterraron con asombro la escultura completa de un guerrero. Hasta esta ciudad del norte hemos venido para contemplar si es verdad todo lo que dicen. Caminamos por las tres fosas y vemos guerreros soldados, oficiales, arqueros arrodillados y cabezas desparramadas. Pero lo más impresionante es que ciertamente es el retrato de un ejército real: no hay dos rostros iguales, ni siquiera coinciden los dibujos de las suelas. Tal es su realismo que sus ojos rasgados parecen no bajar la guardia mientras te desplazas por la sala. Estos curiosos guardianes de la vida de ultratumba aguardan, alertas, a que comience la batalla. Esperan la señal de su señor, que descansa dos kilómetros más al oeste, en el interior de una pirámide aún no completamente excavada, y según parece custodiada por trampas para evitar el saqueo, entre las que se incluyen ballestas que se disparan solas, muy a lo Indiana Jones.

Deja un comentario

Archivado bajo China, Viajes

China, el despertar del dragón

20130812_182603

Hemos llegado a China un poco por casualidad. Por una serie de razones que se fueron concatenando, hemos aterrizado en Shanghai. Hoy ha sido uno de esos días de transición en los que vas desgastando las horas de tanto usarlas. En los aeropuertos los segundos cuentan y los minutos se alargan. El día es infinito; la noche, un duermevela confuso tejido de vagas ensoñaciones, dolor de cabeza, calor y frío, voces lejanas, pasos, trasiego, silencio, añoranzas.

Hemos intentado dormir en el aeropuerto de Moscú, en un vano intento de sacarle partido a la escala de 10 horas que nos ha dejado tocados para el resto del viaje. Moscú es centro neurálgico de numerosos vuelos internacionales, algo que se ve, por ejemplo, en la cantidad de usuarios que pasan la noche en sus zonas habilitadas. Como si de un campamento de refugiados se tratara, los viajeros se acomodan sobre la moqueta, sacan sus esterillas y mantas, y allí, con el canturreo martilleante de los anuncios por megafonía, se abandonan al sueño. Nosotros no íbamos tan bien preparados: el aire acondicionado estaba demasiado alto y el suelo nos pareció excesivamente duro para nuestras espaldas. Así que pronto entramos en ese estado de irritación propio del cansancio, la fatiga y la desorientación: ya no sabíamos qué hora era en España, ni tan siquiera si nos tocaba dormir o comer.

Sobrevolar el espacio aéreo tampoco es que fuese demasiado agradable. Entre chinos que parecían utilizar nuestros asientos como sacos de boxeo y rusos borrachos -y vomitones-, finalmente acabé por conseguir cerrar los ojos. Cuando desperté, el dragón estaba allí. Shanghai nos guiaba hasta el aeropuerto de Pudong con sus constelaciones de luces pequeñitas, especialmente bellas en esta noche de húmeda y cálida. Líneas rectas, diagonales, curvas sinuosas por donde circulan, aún a estas horas, el tráfico rodado de la metrópoli, y poliedros altivos que dibujaban las industrias, los comercios y el dinero de la ciudad más cosmopolita de China. Era el espinazo de neón del dragón, que parecía dormir en la negrura de su cueva.

Para algunos analistas, este dragón es símbolo de un crecimiento económico digno de admiración; para otros, es una bestia que en poco más de una década podría acabar de engullir a Occidente.

Ahora me vence el sueño. Mañana, con el fulgor del día, veremos si hacemos salir a la criatura de su madriguera para que brille para nosotros.

1 comentario

Archivado bajo China, Viajes