Tantos años escribiendo sobre el Inca Garcilaso en El Día de Córdoba y un buen día me encuentro en la ciudad en la que nació. Cuzco, la que fue capital del imperio incaico, está marcada por el paso de este célebre personaje. Su nombre aparece en las crónicas, en libros históricos, en las lápidas de los monumentos, en los cuentos y leyendas de los guías turísticos. Hijo de un capitán español y una princesa inca, este mestizo ilustre al que apodan el “príncipe de los escritores del Nuevo Mundo” tenía buenos ingredientes literarios: la sangre de los incas por sus venas, mezclada con la de su tío abuelo Garcilaso de la Vega; la historia de amor -y separación- de sus progenitores, la buena posición militar de su padre, la época que le tocó vivir y la curiosa relación que estableció entre dos ciudades tan dispares y alejadas cuando, a los 19 años, dejó su Perú natal para establecerse en Montilla (Córdoba) en casa de su tío. Fruto de ese legado, en la Casa del Inca, su morada española, ondean todavía las banderas de Perú y de los pueblos indígenas.
Cuzco es encantadora para recorrerla caminando, perdiéndose por sus calles de grandes adoquines. Es una ciudad colorida, en la que puedes tropezarte con músicos peruanos, campesinos que van acompañados por sus llamas, jóvenes de mirada inquietante que te ofrecen droga cuando cae la noche, mendigos que se acercan a la Plaza de Armas buscando en el turista su única salida a la pobreza y su callada soledad, niños que no van a la escuela para pedirte dinero o golosinas, abuelas arrugadas que parecen frágiles muñequitas, edificios señoriales, iglesias, palacios encajados en asombrosos muros de piedra…
Cuzco huele a mate, a tierra y a piedra fría, y los colores del arco iris se adivinan en las ropas, las banderas y los puestecillos callejeros. Sabe a cuy y a hornos encendidos, y suena a flauta andina. En los días que pasamos con ella tuvimos ocasión de ver danzas folklóricas, visitar la Catedral -con su Cristo de los Temblores- y buscar figuras imposibles en las paredes de asombrosos bloques de piedra unidos de manera prodigiosa. Vuelven a aparecer las leyendas de los incas y las hipótesis de extraterrestres.
En las cercanías de Cuzco, aún quedaba sorprendernos por la misteriosa arquitectura de otras construcciones: Tambomachay, templo dedicado al agua; Puca Pucara, albergue colectivo que ofrecía posada y alimentos a los viajeros; Q’enqo, templo dedicado al puma, que representa la vida presente, y Sacsayhuamán. El joven Inca Garcilaso, que se había criado devorando libros y soñando con las armas y los caballos, no fue ajeno a la belleza de estos conjuntos. En Sacsayhuamán jugaba de pequeño, explorando sus laberintos con la ayuda de un ovillo de hilo, que dejaba atado a la puerta y luego seguía, cual Teseo en el laberinto del Minotauro. Muchos años después, Garcilaso ha sido el que mejor ha descrito esta fortaleza que fue, según sus palabras, «casa del Sol, de armas de guerra, como lo era el templo de oración y sacrificios”.