El salar de Atacama: la ceguera blanca

san-pedro-desierto-atacam-salar

-¿Seguro que esto es el salar?-pregunto a Marc con escepticismo. Él me mira y se ríe.
-No hay ningún tipo de duda, chiqui.
Yo miro con desconfianza a mi alrededor. No hay mucho que ver, aparte de una vasta extensión de tierra muerta hasta la línea del horizonte y las montañas. Podría ser un paisaje lunar. Podría rodarse aquí cualquier película sobre otros mundos. Entorno los ojos: me ciegan los rayos de este sol del desierto reflejándose en el blanco nuclear. Aquí la ceguera es blanca, tal y como se la imaginó Saramago. Blanca y sosa, como sin sal.

Hemos conducido durante una hora y media o más desde San Pedro de Atacama para no marcharnos sin ver el salar, pero el camino hasta aquí siempre deja un margen para la duda: ¿por qué no nos hemos cruzado con ningún coche ni ningún tour de turistas? ¿Por qué no vemos aún la superficie blanca? ¿Por qué no hay carteles indicativos?

salar-atacama-desierto-san-pedro

En la oficina de información de San Pedro, un joven indígena nos dio un mapa de la zona: una triste fotocopia de un sencillo trazado con unos cuantos puntos negros: las lagunas, los volcanes, dos o tres salares, las ruinas de ciudades prehispánicas. Doblé el folio cuidadosamente y confié, una vez más, en el sentido de la orientación de Marc, que al final siempre nos acaba trayendo a casa.

Cuando vimos que la pista llena de baches nos adentraba en una llanura blancuzca, sin vegetación alguna, dedujimos que habíamos llegado a nuestro destino. Sin embargo, no había sitio para detenernos. El camino nos hacía pasar por el centro del salar de Atacama, y nosotros mirábamos a derecha e izquierda, esperando ver algún ensanchamiento de la pista para hacer una foto; algún rótulo o alma humana que nos regalase alguna explicación. Finalmente, nos dimos por vencidos. Paramos en mitad de la pobre carretera, bajo los únicos carteles que había en kilometros a la redonda, que sólo decían: “peligro de hundimiento”. Esta advertencia no era baladí: el salar esconde bajo su superficie una gran laguna. De vez en cuando, cuando la naturaleza lo decide, la superficie blanca rocosa se abre y el agua sale a flote, formando lagunillas saladas que atrae a las aves del lugar. Por la mañana habíamos estado en dos de ellas: la Laguna Cejar y la Laguna Piedra, donde pusimos a prueba las leyes de la física: sí, en ellas, como en el Mar Muerto, se puede flotar.

laguna-piedra-laguna-cejar-salar-atacama-san-pedro

Nuestro recorrido termina en una barrera: “Peligro, no pasar”. Hemos llegado a la central donde se separan las sales minerales que luego se mezclan con agua y se bombean hasta Antofagasta, en la costa. Un negocio fácil si no fuera por un pequeño detalle: ¿de dónde sacar el agua en un desierto? El resultado es un subsuelo empobrecido que ha puesto en pie de guerra a los indígenas atacameños, que están teniendo que renunciar a ciertos cultivos por no poder regar. Esta será una batalla más que tendrán que librar, de nuevo, contra el progreso. No sé si saben que casi nadie la consigue ganar.

Deja un comentario

Archivado bajo Chile, Viajes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s