No se me había ocurrido nunca visitar Doñana hasta que en la época de Zapatero los telediarios no dejaron de recordarme que había sido siempre refugio de reyes y jefes de estado. Fue entonces cuando comencé a sentir un poco de remordimiento por no haberme interesado antes por una excursión tan cerca de casa, y me dije que algún día la haría. Esa promesa se hizo realidad durante esta Semana Santa.
Hay varias empresas que ofrecen sus servicios con diferentes itinerarios, incluyendo el de la zona norte, el de la zona sur, paseos a caballo, en barco, visitas personalizadas en jeep… En nuestro caso, éramos un grupo numeroso que salió de la aldea de El Rocío en un vehículo 4×4, con 4 horas por delante para el avistamiento de la flora y fauna. La que se deja ver, claro está.
Lo maravilloso de Doñana es que en cualquiera de las cuatro estaciones del año te ofrece algo especial. En verano, aunque incómodo por los 50 y pico grados que se pueden alcanzar en el interior del parque, es impactante ver las marismas transformadas en una gran extensión de arcilla seca y resquebrajada. En otoño, con las primeras lluvias, la marisma comienza a inundarse y atraer hasta 50.000 aves. Florece la mandrágora y afloran las setas. En invierno, la hasta ahora tímida marisma se convierte en un lago majestuoso que continúa atrayendo nuevas aves para ella y para los bosques, y dicen que es especialmente bonita la luz de esos días invernales. Nosotros, sin embargo, hemos hecho la visita asomando abril a la vuelta de la esquina, en un día lluvioso que no ofrecía grandes expectativas, pero que sin embargo consiguió deslumbrarnos con el verde que refulgía, orgulloso, sobre el campo. Es el regalo de la primavera: Doñana vestido de un verde que araña los ojos, ataviado con la explosión jubilosa del amarillo de los jaramagos, la pureza del narciso y la sencillez de las esparragueras.
Las lluvias generosas de los últimos meses han dejado caminos anegados, y obliga a los guías del parque a dar rodeos y a rediseñar el recorrido sobre la marcha. Vamos saltando sobre el agua sucia y el lodo, salpicando a nuestro paso los acebuches, estos olivos silvestres que son testigos del tiempo en el parque, y nos vamos encontrando con fresnos, alcornoques envejecidos que nos miran desde sus troncos centenarios -uno de ellos, como el olmo de Machado, partido por un rayo- y numerosas especies que nos saludan, cimbreándose, con una naturalidad pasmosa: anchusas, geranios silvestres, jaguarzos, palmitos… y la manzanilla de agua a los pies de la marisma, entre tantas y tantas.
Recortando su silueta sobre el cielo gris, no dejan de vigilarnos desde su posición privilegiada milanos, águilas y buzardos ratoneros. De vez en cuando, alguna cigüeña levanta el vuelo y nos alegra la vista con su plumaje blanco y negro, arrancando la sonrisa de los niños. Hacemos una parada técnica de pocos minutos en el Centro de visitantes José A. Valverde, y hacemos recuento de todas las aves que hemos visto: ánade real, zampullín, garceta y grajilla, somormujo, martinete, focha, calamón, grajillas y abubillas, los pequeños trigueros posados sobre el alambre, los cuervos escandalosos, la garcilla bueyera que no se separa de los équidos, los preciados moritos, la garza imperial, la canastera, la cigüeñela, que parece una cigüeña que aún no haya cumplido la mayoría de edad… Todas estas aves y las que no pudimos identificar, y al fin, cual imagen publicitaria del ecosistema, nuestros chulescos flamencos, que miraban con desdén a la lejanía haciendo sus equilibrios sobre una pata. La marisma es más bonita ahora, con la fina lluvia que me separa de ella, aunque nos mojemos, aunque no salgan bien las fotos, aunque la mayoría de animales se escondan. Pero esta estampa es bella por su simpleza, porque purifica el aire y mantiene a tus sentidos despiertos, porque es romántica y onírica a la vez.
A lo largo del camino contemplamos la vida salvaje de las yeguas marismeñas, y vimos ciervos y gamos. Sesteaban en el bosque y miraban con recelo nuestro vehículo; eran asustadizos y se escabullían a la primera de cambio. Me acordé de algunos cervatillos que vimos en Canadá, confiados e inocentes, que, muy al contrario, dejaban que te acercases bastante si lo hacías con suavidad. Cuando ya enfilábamos el camino de regreso, vimos un corral hecho por los guardas a base de tocones partidos para que sirviera de refugio a los conejos. Estos logomorfos se miman en Doñana, porque son la comida básica del lince, que es un animal muy señorito y desdeña la mayoría de posibilidades que ofrece Doñana. El lince, el rey de este ecosistema. El protegido, el niño mimado, el que lleva tantos años debatiéndose entre la extinción y la supervivencia.
-¡EL GATO!
Un grito inusitado del conductor de nuestro vehículo y un frenazo que casi hizo golpearme con el asiento delantero obligó a ponerme en pie. Lo que vi me emocionó sobremanera. Tendido a lo largo del camino de tierra, una de las vías pecuarias por las que están autorizados a transitar estos vehículos oficiales -y las carretas durante la romería de El Rocío- se hallaba un ejemplar de lince ibérico. Parecía una esfinge egipcia impertérrita. Sólo estaba a unos cuarenta metros, y nos había visto y oído desde hacía tiempo, puesto que detecta un conejo a 250 ó 300 metros y a un cérvido de tamaño medio a una distancia de medio kilómetro. Y posee una agudeza auditiva que supera la de los perros. Entonces, ¿por qué se dejó ver?
El guía nos explicó que seguramente estaba al acecho de un conejo, puesto que durante los escasos segundos que permaneció tendido en el suelo, miraba fijamente un matorral. Luego, con mala gana, nos miró como diciendo: “me habéis espantado la comida”. Se levantó, se escurrió entre los matojos y desapareció para siempre de nuestras retinas.
No es fácil ver al lince en estas tierras. En toda la comarca quedan 70 ejemplares, y sólo el año pasado murieron 21 entre Doñana y Sierra Morena, por enfermedad, atropellos y en manos de los furtivos. Pero de vez en cuando este espacio natural de más de cien mil hectáreas te depara alguna sorpresa. Y si no, que se lo pregunten a los habitantes de Hinojos, que hace unos cinco años leyeron en prensa que la Atlántida, el continente perdido al que se refería Platón en sus textos, podría haberse situado en pleno corazón del parque natural. Varias polémicas, excavaciones y documentales después, la duda sigue sembrada.
Es impresionante la marisma de Doñana este invierno: está a rebosar.
Aja!, parece que el lince se vistió para la periodista!