Archivo de la etiqueta: Soroca

Soroca, el hogar de los gitanos de Moldavia

No sabíamos que Soroca era la ciudad en la que se asienta la comunidad gitana de Moldavia. Llegamos aquí, como todos los escasos turistas, para ver el fuerte de Soroca, una fortaleza en forma de círculo perfecto de la época de Stefan cel Mare (Esteban el Grande) que sustituyó a finales del siglo XV a la original, hecha en madera. Tiene la particularidad de ser el único monumento moldavo de época medieval que mantiene el diseño ideado por sus constructores.

Pero resulta que esta apacible ciudad a orillas del río Dniéster tiene también un interés sociológico como sede de la comunidad de gitanos más importante del país. Los gitanos de Soroca viven en lo alto de la colina más alta de la ciudad, en mansiones de varias plantas habitados por familias numerosas de cuatro o cinco hijos -aunque no llegan a ser la decena de vástagos de antaño-. Son gente adinerada que ayuda económicamente a las familias que tienen en otros países, que decoran sus hogares con columnas y esculturas en las fachadas y adornos de plata y oro.

Lejos queda ya la época en la que eran nómadas, y vagaban de ciudad en ciudad afilando cuchillos y herrando caballos. Todo acabó cuando llegó la Segunda Guerra Mundial; forzaron a los gitanos a dar sus monturas a los soldados por la causa, y esto acabó por hacerlos sedentarios.

Junto a su colina, el otro punto de altura para ver toda la ciudad es la mencionada fortaleza. Silenciosa y simétrica, la forman cinco bastiones cilíndricos donde ulula el viento y anidan las palomas. Si te asomas a alguna de estas torres puedes ver algunas de las escenas más cotidianas de la ciudad: niños que se bañan en el Dniéster; un pescador que echa la caña a las aguas, con paciencia y sin emociones; el ferry -un vestigio que queda de la época soviética- transportando perezosamente su carga a la vecina Ucrania.

Es tan famoso este edificio en Moldavia que aparece representado en los billetes de 20 lei y en el reverso del documento nacional de identidad. Por eso es común encontrarse novias moldavas fotografiándose en el patio de armas. Cuenta la leyenda que en uno de los sitios más prolongados que sufrió la ciudad, los defensores sobrevivieron gracias al racimo de uvas que les dejaba caer en este patio una cigüeña blanca.

Se hace tarde. Nos despedimos de Soroca y salimos de la fortaleza siguiendo a la pareja de casados y a su séquito nupcial. Cada dos o tres pasos sus amigos les lanzan un grito sin palabras, prolongado y sostenido. Un grito, y otro, y otro. Y cuando ya apenas se ven a lo lejos, todavía sus gritos los trae el aire, una señal de júbilo que nos acompaña en nuestro camino de vuelta.

Deja un comentario

Archivado bajo Moldavia